Leyendas de la Ciudad de México

La capital mexicana es una de las ciudades con mayor población a nivel mundial y la más importante en México. Cuenta con más de 8 millones de habitantes y es la zona metropolitana de todo el valle de México. Gracias a su alta actividad urbana es considerada la ciudad que nunca duerme, ya que a todas horas se puede encontrar a personas en diversas actividades.

Desde que la antigua civilización azteca tomó la decisión de fundar sus templos en el centro de la Ciudad de México, nació una cultura con raíces muy espirituales. Los antiguos acueductos que atravesaban por todo el territorio fueron de gran importancia para los aztecas. En varios puntos se realizaron sangrientas batallas y enfrentamientos durante la conquista frente a los españoles.

La Época Virreinal, la Independencia y la Revolución Mexicana colocaron a la Ciudad de México como protagonista en las batallas suscitadas. Pero además de estar sobre un enorme y antiguo lago, esta ciudad se caracteriza por tener las historias urbanas más aterradoras de todos los tiempos. Es posible encontrar en cada una de sus calles y callejones anécdotas que se encargan de erizar la piel de cualquier persona.

Gracias a la antigüedad que tienen sus delegaciones hay una gran cantidad de historias con personajes fantasmas, mitológicos, apariciones inexplicables y sitios embrujados como casas o museos. Algunas se basan en historias que fueron reales y que aún no encuentran alguna explicación sobre sucesos sobrenaturales. Otras se remontan a tiempos tan antiguos como los prehispánicos y han podido sobrevivir gracias al increíble imaginar de las personas.

Los mitos se han transmitido de generación en generación con la intención de preservar parte de la basta cultura mexicana que existe en el Ciudad de México. Ahora tú tienes la oportunidad de conocer las mejores leyendas de terror que han nacido en la Ciudad de México.

 

 

Leyenda de la Isla de las Muñecas

Leyenda de la Isla de las muñecas

 

La Tamalera Asesina

Leyenda de la Tamalera Asesina

Última modificación: 28 enero, 2018